martes, 16 de febrero de 2021

TEMA 3 - Nuevas Tecnologías y Educación


Joan Majó nos da en esta conferencia los conceptos clave para entender los cambios que deberán realizarse en la escuela para adaptarla a las TIC y a la nueva sociedad de la información. Joan Majó es experto de la Unión Europea en Sociedad de la Información y es el presidente de Information Society Forum. El texto integral de la conferencia fue extraido de la página de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), una institución líder en educación en línea.


Cuando en una conferencia se pone el título "Nuevas Tecnologías y Educación", o cuando se intenta hablar de la relación entre nuevas tecnologías y educación, yo creo que, como mínimo, quieren decirse tres cosas diferentes. Albert Sangrà, cuando ha adelantado las finalidades del observatorio, ha dicho una cosa: que una de las problemáticas que quiere analizar el observatorio es el uso pedagógico de las nuevas tecnologías. De los tres elementos que yo mencionaba al principio, cuando hablamos de escuela y nuevas tecnologías, queremos decir: Primero, ¿cómo enseña la escuela las nuevas tecnologías? Segundo, ¿cómo enseña la escuela a utilizar las nuevas tecnologías ya que los contenidos son los de siempre, pero utilizando como métodolas tecnologías de la información y la comunicación? Yo me imagino que buena parte de lo que se está investigando está en este área. El informe habla mucho sobre este aspecto del cual vosotros sabéis más que yo porque no soy docente.


Pero hay un tercer nivel que para mí es mucho más importante, que es en el que yo querría centrar mi exposición. La escuela y el sistema educativo no sólo tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías sino que estas nuevas tecnologías, aparte de producir unos cambios en la escuela, producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente en este entorno, si éste cambia, la actividad propia de la escuela tiene que cambiar. Por lo tanto, debe irse más allá de la enseñanza de las nuevas tecnologías y de la enseñanza a través de ellas. Por ello me gustaría centrar esta charla en este último aspecto: cómo tiene que cambiar la enseñanza, no para acoger las nuevas tecnologías, sino porque la sociedad cambiará a consecuencia de las nuevas tecnologías. Éste será el hilo conductor de mi charla.

Por consiguiente tenemos que responder a dos preguntas: ¿cómo está la sociedad? Y cuando decimos que estamos pasando de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, ¿qué queremos decir? En esta sociedad del conocimiento ¿cuáles son las nuevas exigencias educativas? Por todo ello, me lo miro desde fuera de la educación. Yo no diré cómo tiene que hacerse ya que para eso hay personas más competentes. Mi propósito será describir este entorno y hacer entender que implica unas exigencias. Esta descripción de la sociedad de la información llevaría muchas conferencias; yo la centro en pocos puntos, ya que es una buena manera de hacerlo rápidamente. Comentaré, pues, estos seis aspectos que me parece que exigen nuevos retos educativos.

En primer lugar, querría recordarlo a aquellos que no lo hayan oído anteriormente: ¿de dónde nace todo esto que se llama "sociedad del conocimiento"?, ¿cuál es el impulso inicial que está provocando esta transformación? En sus aspectos técnicos este impulso es muy claro, se trata de la convergencia de dos fenómenos tecnológicos. El primero es el progreso que hemos conseguido en los últimos años en todas las tecnologías que se emplean para trabajar con números. La informática y su desarrollo no son nada más que una tecnología para trabajar con los números cada vez más rápidamente, ya sea para transmitirlos en mayores cantidades, a mayores distancias y en menos tiempo o almacenarlos cada vez en espacios más pequeños. Es decir, hemos derribado todas las barreras que limitaban el trabajo con los números: barreras de espacio, de distancia, de tamaño, de tiempo... Podríamos pensar que la capacidad social de trabajar con números es infinita, entendiendo por infinito un tamaño que va más allá de lo que necesitamos.Buen ejemplo de ello son las pruebas que se están haciendo actualmente para aumentar la velocidad de Internet. Se ha conseguido bajar de un servidor a un PC toda la Enciclopedia Británica en 1.2 segundos. Esto es lo que yo llamo el infinito. Esto es una muestra de la desaparición de los límites en lo que concierne a lo que podemos hacer con los números.

Pero al mismo tiempo ha pasado otro fenómeno independiente, y es que hemos aprendido a codificar cualquier información en forma de números, que es lo que llamamos digitalización. A partir del momento en que somos capaces de hacer todo lo que queramos con los números, sea texto, sonido, imagen, etc. esta revolución de la informática ha pasado a ser la revolución del conocimiento. Este impulso provoca unos cambios fundamentales que afectarán al futuro de nuestras sociedades. Ahora comentaré algunos de estos cambios que tienen una relación más o menos directa con el tema que hoy tratamos.

Primero, la facilidad de crear, de procesar y de difundir información, ha hecho que pasemos de una situación donde la información era un bien escaso a una sociedad donde la información es un recurso superabundante o excesivo. Sobra información desde todos los puntos de vista; entramos en una sociedad en la que la avalancha de información empieza a ser preocupante. La UOC tiene publicado un libro de Pierre Lévy llamado "El segundo diluvio". El primero fue de agua y el segundo, el de ahora, es de información…pero ambos ahogan.

Esto, desde el punto de vista de los educadores, es fundamental, porque nuestros esquemas mentales tienen que cambiar, ya que asociamos la falta de conocimientos con la falta de información y eso ahora, evidentemente, ha cambiado, porque la causa principal de la falta de conocimiento es principalmente el exceso de información, además de la falta de habilidad para procesar la información necesaria en este contexto donde nos encontramos hoy. Las habilidades de antes -recoger mucha información- con las de ahora -procesar la inmensa cantidad de información disponible- no tienen nada que ver. Es un vicio que todavía tenemos debido a la escasez de información que antes teníamos.

Ante la ingente cantidad de información que tenemos ahora tienen que introducirse nuevas pautas; es fundamental la elección de la calidad. Yo creo que en el mundo del futuro será fundamental el papel de los intermediarios de filtro de la información. Es una de las cosas que tendrán que hacer los profesores. Es un nuevo papel: que haya personas que escojan y valoren la información y que en función de esa valoración, separen el grano de la paja, estableciendo fuentes de conocimiento. 

Hemos organizado desde hace siglos un sistema de transmisión de conocimientos -escuelas- para socializarlos y para que puedan vivir y ser útiles a la sociedad. Hasta ahora, con la finalización de los estudios podíamos estar tranquilos porque el hecho de tener estudios (universitarios) significaba que ya teníamos trabajo de por vida. Pero eso ahora ya no es verdad. El hecho de haber acabado un ciclo formativo no garantiza nada de por vida. Por lo tanto, por muy bien que funcione un sistema educativo se tiene que cambiar de arriba abajo porque se diseñó para un objetivo completamente diferente del de ahora. El sistema educativo tiene que cambiar para abarcar la totalidad de nuestra vida y no como hasta ahora, que sólo abarcaba una parte.

La educación se confundirá muchas veces con el trabajo. Hasta ahora había una edad para estudiar y otra para trabajar. Hoy en día las barreras entre el trabajo y el estudio se han difuminado. Ahora se obliga a repensar los contenidos que se dan en la primera etapa ( hasta los 14 y los15 años) y no se puede transmitir a los alumnos los mismos conocimientos que se impartían cuando el planteamiento era que la formación se acababa en la etapa escolar, pues ahora la formación será permanente. Tenemos que abandonar la idea de que es necesario saber muchas cosas, ya que lo importante es saber aprenderlas en el momento en que las necesitemos. Es más importante saber dónde están y cómo podemos obtenerlas que tener los conocimientos como objetivo final.

Hay un tercer aspecto que viene muy condicionado por todo este cambio, que es el sistema de adquisición de la información: ahora estamos pasando de una sociedad donde la transmisión de información ha sido fundamentalmente escrita a una sociedad donde esta transmisión ya no será escrita. Han aparecido nuevos sistemas que tomarán protagonismo aunque la transmisión escrita todavía existirá, a pesar de que cambiará su medio. Es lo que llamamos soportes multimedia. Tendremos que aprender a analizar el lenguaje audiovisual ya que en el futuro nos llegará toda la información en este lenguaje, y de una manera especial, en el lenguaje visual. La imagen tiene un lenguaje impresionante que ha evolucionando muchísimo en las últimas décadas. Este lenguaje audiovisual no lo conocemos y nuestros hijos tampoco, y están recibiendo un impacto extraordinario cada día, de una potencia increíble. Sin embargo, de todos estos elementos audiovisuales no sabemos nada. Por eso se está aprovechando tanto desde el punto de vista comercial.

Es curioso, porque antes, cuando poníamos la televisión y daban una película que parecía demasiado fuerte, fuera, por sus escenas de sexo o de violencia, a los niños de 9 o 10 años les decías: " ¡a la cama!". Pero a un niño de dos años no le dices: ¡a la cama!; pensamos: " no entiende lo que ve en televisión". ¿Cómo sabemos que no lo entiende? Él entiende mucho de imágenes, pero lo que pasa es que no lo sabemos; sabemos que no entiende demasiado la voz, y sabemos que no sabe leer; sin embargo el impacto de la imagen en la personalidad a partir del momento en que los ojos permiten ver debe de ser impresionante.

El proceso de formación de nuestro cerebro empieza en el embarazo y acaba a los 13 o 14 años. Sabemos que cuando el niño nace ya tiene un número importante de neuronas. Su número de neuronas no crece, es fijo. A partir del momento del nacimiento, ya no hay más neuronas. Simplemente mueren millares de ellas cada año. Sin embargo como hay millares de millones, no importa. Pero lo que es un proceso continuado es el número de sinapsis que se establece entre ellas. Un día calculé que si una persona tiene tantos billones de sinapsis, y todas las sinapsis se hacen en el proceso de educación, ¿cuántas sinapsis o cuántas interconexiones entre neuronas se hacen?, Me salieron unos cuantos millones por minuto. Entonces, me imagino que cada vez que uno ve una cosa en televisión deben crearse millones de sinapsis. Pues bien, todavía no hemos asimilado el impacto visual, el impacto de la imagen, en los procesos de formación y en los procesos educativos en comparación con lo que hemos desarrollado, hasta extremos inauditos, en relación con el lenguaje escrito, el cual sí que dominamos. 

Hemos llegado al punto de que tenemos que revisar la educación, como consecuencia de las nuevas tecnologías y como consecuencia de esta sociedad del conocimiento que las crea. Tenemos que revisar fundamentalmente tres cosas, que diré en los términos que vosotros utilizáis : los currículums no pueden seguir enseñando las mismas cosas de la misma manera. Ante nosotros hay unas herramientas impresionantes que permiten que los procesos de aprendizaje sean mucho más personalizados, mucho más flexibles. Eso es sobre todo lo que a través de estos informes del observatorio iremos viendo. Pero esto no sólo afecta a los procesos, las metodologías, también a los contenidos.

La escuela y la universidad, en el proceso de formación de los niños y de los jóvenes, tienen que transmitir, tienen que hacer hincapié en la transmisión de otro tipo de cosas, de otro tipo de habilidades, de otro tipo de actitudes, de otro tipo de predisposiciones humanas. Por ejemplo, se dice: "hombre, lo que tiene que hacer la escuela es enseñar la gente a aprender a aprender". Evidentemente, esto ya empieza a ser un tópico. Sin embargo, yo veo que una de las cosas que tiene que hacer la escuela es enseñar a la gente a desaprender, porque deaprender quiere decir aceptar que lo que sabes no vale, y eso es una actitud que no todo el mundo esta dispuesto a aceptar; por lo tanto es una actitud nueva que tiene que crearse, una actitud de renovación, de flexibilidad, de relativismo respeto de determinados conocimientos. 

Yo diría que los currículums cada vez tienen que centrarse menos en la transmisión pura y simple de conocimientos, y más en la transmisión de habilidades nuevas propias de este contexto del que estoy hablando. Lo cual no sólo quiere decir saber utilizar ordenadores, ni mucho menos, sino conocer todo lo que implica la elaboración de los conocimientos, la adquisición de información y de todas las habilidades que lo posibilitan. Estos currículums deberían centrarse, incluso a niveles bastante avanzados de edad, en la formación de los recursos personales en el mundo laboral, más que en los conocimientos en sentido tradicional.

En el mundo laboral esto cada vez está más claro. Ya no interesa lo que una persona sabe, lo que interesa es lo que una persona es capaz de aprender, porque probablemente nadie le habrá enseñado los conocimientos que necesita tener para hacer el trabajo que se le pide, ya que desgraciadamente, los centros educativos van retrasados respeto de lo que podríamos llamar la renovación de los conocimientos. Entonces lo importante son otras cosas. El título académico sigue siendo importante porque da un grado, una idea de un nivel de recursos y de habilidades de la persona. En realidad lo que dicen la mayoría de las empresas es: “quiero una persona que esté en condiciones de aprender, que sepa trabajar en equipo, que sea capaz de cambiar de idiomas, que tenga resistencia, porque lo haremos trabajar muchas horas, y muchas otras cosas más. Y después ya le enseñaremos lo que le tenemos que enseñar". Y eso es fundamental. Y eso vale también para nuestras actividades no laborales, las de tipo personal.

En este contexto, no sólo tenemos que revisar los currículums, también debemos revisar también el papel de los actores. Dicho de otro modo: ¿Que tienen que hacer los profesores?. Los profesores tienen ahora un montón de trabajo. Pero harán cosas de forma diferente de como las ha hecho hasta la fecha. Es decir, lo que no harán los profesores es transmitir simplemente conocimientos, porque ya no será necesario. Ya ocurría algo así antes, cuando íbamos a la universidad y decíamos: "no voy a esa clase porque ese profesor sólo explica el libro". Es evidente, si un profesor sólo explica el libro, te lo lees y se ha acabado. Había profesores que, en vez de explicar el libro, añadían otras cosas que hacían que valiera la pena asistir a sus clases. Por lo tanto, creo que cada vez más los maestros serán menos unos puros transmisores de conocimiento, y pasarán a ser unos tutores que cumplirán en gran medida aquella función que yo señalaba al principio, la de ordenar la información, dirigir a los alumnos hacia donde pueden encontrarla y hacerles notar la diferencia de calidad entre las diferentes informaciones. Es decir, ejercerán una tutoría direccional y de intermediario entre el alumno y los conocimientos que tienen que aprenderse, que ya están aquí, y que no es preciso que los transmita directamente el profesor. Por lo tanto, se impone una revisión de los roles de los actores, y finalmente, como consecuencia de todo eso, hará falta una revisión profunda del rol de las instituciones.

¿La escuela se convertirá en un centro educativo dirigido a toda la comunidad independientemente de la edad? O mantendrá un cierto carácter para ciertas etapas y entonces aparecerán otros centros educativos? Lo que sí que tengo claro es que ni los currículums, ni los actores ni las instituciones podrán seguir siendo los mismos. En gran medida, alguna de estas transformaciones tendrá que hacerse atendiendo a que el diseño de nuevas maneras de hacer o de nuevos entornos podrá servirse de unas herramientas que hasta ahora no existían. Los nuevos diseños podrán hacerse aprovechando esos recientes y novedosos recursos que ahora han hecho tambalear la demanda pero que también ofrecen elementos para rediseñar todo este ámbito de una forma nueva y más positiva. 


Como práctica reflexiva, te invito a evidenciar los 3 (tres) aspectos más importantes de esta conferencia (relacionados con el tema de Aula Invertida) y a enviarlos a mi correo. 



lunes, 12 de febrero de 2018

Tema 0 - Bienvenida y Tarea Previa


BIENVENIDOS A SU CURSO MONOGRAFICO de EVALUACION FINAL!

Después de tantos años estudiando, al final lograron terminar su pensum. Y ahora falta muy poco para alcanzar la meta... los últimos cursos, las últimas prácticas y después, la GRADUACION!
Antes de iniciar de verdad a trabajar con los contenidos de este módulo, necesita crear una cuenta de correo electrónico (puede usar gmail, hotmail, yahoo o el proveedor que prefieres) - Obviamente, si ya tienes un correo, puedes pasar al paso siguiente!!

A este punto estás listo para empezar a desarrollar el contenido del modulo......Los guiaré con paciencia para que puedan aplicar lo aprendido sin dudas, al fin de coronar con un excelente resultado sus esfuerzos. No duden en pedir mi ayuda si algo no quedó totalmente delucidado, siempre encontrarán en mi un oido atento y una palabra de aliento, además de unos consejos prácticos para aclarar sus interogantes.
Un fraterno abrazo a todos y, ahora, manos a la obra!

Paolo Lugano Poletti, Ph.D.

NOTA - PARA CITAR ESTE BLOG USAR ESTE FORMATO:
Lugano, P. (2018), “Aula Invertida y Tecnología Movil” Material de estudio (Recopilación) del curso monográfico en Pedagogía de la Universidad Dominicana O&M, recuperado en https://tecnoeduca-aula.blogspot.com/ 


Nuestro segundo módulo (EDUCACION EN EL DESARROLLO SOCIAL) tiene su material de apoyo en la siguiente dirección:


https://educacionydesarrollocomunitario.blogspot.com/

Las fechas de entrega de las prácticas serán asignadas directamente en el curso...




.

domingo, 11 de febrero de 2018

TEMA 1 - Algunos fundamentos

Por Paolo Lugano (Recopilador)

Para poder comprender qué es y cuáles son las ventajas de las Aulas Invertidas, hay que dar primero una rápida mirada a algunos conceptos previos y a algunos autores (pedagogos) que ya vieron durante el desarrollo de la carrera. Este pequeño glosario, elaborado partiendo de diferentes fuentes bibliográficas, les servirá de base para relacionar ideas y uniformar conocimientos. 
(NOTA: Para citar hacer referencia directa a la presente entrada del blog)


sábado, 10 de febrero de 2018

TEMA 2 - Aula Invertida


El aula invertida es una modalidad de aprendizaje semipresencial o mixto.
El término Flipped classroom, citando a Moreno (2015)  fue acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams en el 2007, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado que significa literalmente “aula invertida“. Bergmann y Sams idearon una solución para evitar que los alumnos perdieran clases, por ejemplo por enfermedad, para ello grababan los contenidos a impartir y los distribuían entre sus alumnos para que los visualizaran en casa antes de la clase, el trabajo en el aula consistía en realizar proyectos para poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas, invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al modelo tradicional. Comprobaron que con este nuevo enfoque las calificaciones de los alumnos mejoraban.

viernes, 9 de febrero de 2018

TEMA 2a - Para entender mejor estos conceptos


El Dr. Raúl Santiago, de la Universidad de la Rioja, nos muestra una forma de concebir la actividad en clase que se está extendiendo cada vez más entre los docentes: The Flipped Classroom (El Aula Invertida).



Los invito a ver el video del Dr. Raul y a reflexionar sobre los siguientes aspectos. Envía después tus respuestas a mi correo.





jueves, 8 de febrero de 2018

TEMA 2b - Algunas Herramientas Utiles

Herramientas más conocidas para crear un Aula Invertida


Paolo Lugano (Recopilador)

Aunque para trabajar con esta metodología no es estrictamente necesaria la tecnología, basta por ejemplo con fotocopiar unos apuntes y entregarlos a los alumnos o recomendar una lectura, es cierto que las TICs son una herramienta muy útil para crear contenidos más atractivos y dinámicos y por lo tanto captar y mantener la atención del aprendiz y facilitar la asimilación de conceptos.

Se han agrupado todas las herramientas en 7 grupos diferentes. Ni son necesarios todos los grupos para invertir el aula, ni todas las herramientas, la decisión de cuáles usar la debe tomar el docente en función del planteamiento que desee hacer de este modelo.


miércoles, 7 de febrero de 2018

BIBLIOGRAFIA SOBRE AULA INVERTIDA

En este acápite se presentan algunas fuentes bibliográficas usadas para elaborar el material presentado y otras que pueden servir para profundizar los diferentes aspectos que integran el modelo educativo del Aula Invertida. Es oportuno que cada participante del módulo de monográfico revise estas fuentes, especialmente en la óptica de la elaboración de los Antecedentes y del Marco Conceptual de la Monografía Final.


martes, 6 de febrero de 2018

TEMA 3 - Las TICS en el ámbito educativo

«Las TICS han ido teniendo progresivamente una mayor repercusión en la sociedad en general y, en particular, en el ámbito educativo. Este nuevo mundo tecnológico, si bien presenta grandes ventajas, también genera algunos invonvenientes. En este artículo la autora repasa tanto las bondades como las dificultades del uso de las Tics en el ámbito educativo”

Introducción
A lo largo de este artículo voy a realizar un análisis sobre las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) entendidas éstas como: un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.
La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado.
La aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en una sociedad que no en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación.
Otro de los impactos del uso de estas herramientas está en los contenidos curriculares, ya que permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos (sustituye a antiguos recursos). Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Ello fomenta una actitud activa del alumno/a frente al carácter de exposición o pasivo, lo que hace posible una mayor implicación del estudiante en su formación. Los nuevos contenidos permiten la creación de simulaciones, realidades virtuales, hacen posible la adaptación del material a las características nacionales o locales y se modifican y actualizan con mayor facilidad.

lunes, 5 de febrero de 2018

TEMA 4 - Blogs y Educación

Los blogs o bitácoras son un fenómeno de gran aceptación es internet, porque permiten, de manera fácil y rápida, que cualquier persona publique en un espacio propio sus ideas y las comparta con otras personas en la red.A continuación veremos con detenimiento lo que son los blogs, sus características, y sus posibles aplicaciones en el ámbito educativo.
En esta página Web encontrarás una serie de links para profundizar más este tema.....

http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/

Si prefieres, puedes elegir la opción  http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/05/blogs_y_educacion.pdf
para bajar el documento entero en formato PDF (en este caso tienes que tener instalado el Acrobat).

Usa las informaciones encontradas en esta revista para enriquecer tu blog (ver tema 5)

domingo, 4 de febrero de 2018

TEMA 5 - Cómo crear un Blog

Te gustó este blog? Lo consideras una herramienta util para enriquecer el proceso de enseñanza/aprendizaje? A este punto te voy a dar las pautas para que TU TAMBIEN pueda crear tu propio blog!

Entra a uno de estos links
https://vivantic.org/pasos-crear-blog-gratis/ 
https://www.elblogueronovato.com/2016/como-crear-un-blog-con-blogger-2
y sigues los pasos sugeridos (pueden presentarse algunas diferencias por las constantes actualizaciones de la plataforma de Blogger-Blogspot). En alternativa puedes visionar el siguiente video 



y prueba a experimentar!! Estoy seguro que, aunque al principio sea un chin difícil, al final te divertirás muchísimo!!! Solo recuerda algunos parámetros fundamentales en un blog educativo:

  • Selecciona una plantilla (NO USAR PLANTILLAS DINÁMICAS)
  • Es mejor NO usar fondos oscuros y letras claras... son muy lindos de verse pero cansan la vista (en especial si se accesa desde equipos móviles).
  • Pon tu foto y tu correo electrónico para que tus estudiantes puedan comunicarse contigo de manera privada 
  • Inserta siempre una imagen relacionada con el texto publicado
Ya estas listo para empezar? sigue este link y manos a la obra!!


Por favor, no me envíe el link del blog hasta haber completado la tarea del tema 6....

sábado, 3 de febrero de 2018

TEMA 6 - Vamos a crear NUESTRA Aula Invertida


Después de haber creado tu blog siguiendo los pasos presentados en el tema anterior, vamos a armar nuestra propia Aula Invertida, iniciando por la planificación de una unidad didáctica del nivel, grado, asignatura que tu prefieras.
Recuerda que la planificación es fundamental para poder desarrollar bien los contenidos a ser presentados en tu blog. 
Una vez completada la planificación de la unidad, puedes iniciar a construir el contenido, usando un lenguaje claro e integrando imágines y/o videos para enriquecer el tema y facilitar el aprendizaje. No olvide terminar tu clase con una pequeña evaluación o con la asignación de una tarea investigativa para que tus alumnos profundicen los aspectos estudiados.

Después de publicar tu clase completa tienes que enviarme el link del blog a mi correo personal para yo poderlo revisar y mandarte mi retroalimentación. Pongan cuidado que el link del blog tiene este formato: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.blogspot.com donde las X están por el nombre que ustedes seleccionaron como dirección URL del mismo.