viernes, 2 de febrero de 2018

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA

TEMA - Planificación de una unidad didáctica usando el modelo de Aula Invertida para el ____ Curso de __________ del Centro Educativo ___________________ de _________


Presentación (Ver instructivo)
Tema
Indice
Dedicatorias y Agradecimientos
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
CAPITULO 1 - EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Sistematización (Preguntas de investigación)
1.3 Objetivos
      1.3.1 Objetivo General
      1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Métodos (Empírico, Estadístico, Analítico, Sintético, Inductivo, Deductivo)
1.5 Técnicas (Observación, Cuestionarios, Reuniones Grupales, Búsqueda Bibliográfica)
1.6 Tipo de Investigación (Exploratoria, Descriptiva, Mixta - Documental y de campo)
1.7 Universo y Muestra de estudio

CAPITULO 2 - ASPECTOS TEORICOS
2.1 Antecedentes (Otras investigaciones sobre el tema)
2.2 Marco Conceptual
2.2.1 Modelos educativos en el siglo XXI
2.2.1.1 Tecnología aplicada a la educación
2.2.2 El Aula Invertida
2.3 Marco Contextual (El Centro Educativo)

CAPITULO 3 - ANALISIS DE LOS RESULTADOS 
3.1 Los docentes
3.2 Los estudiantes

CAPITULO 4 - PLANIFICACION Y CONCLUSIONES
4.1 Fortalezas y debilidades del curso seleccionado
4.2 Planificación de una unidad didáctica según el modelo de Aula Invertida
4.3 Conclusiones

ANEXOS
A1 - Instrumentos
A2 - Ejemplo de contenido desarrollado
A3 - Fotos e imágenes

BIBLIOGRAFIA

Hoja de Firmas (Ver Instructivo)


Algunas sugerencias sobre el cap. 4

Primero van las FORTALEZAS y DEBILIDADES (4.1) del curso.... aqui hacen un analisis general de los resultados del cap 3, evidenciando los elementos que van a permitir que una propuesta de aula invertida pueda tener un buen resultado.
La PLANIFICACIÓN (4.2) es la elaboración de una UNIDAD DIDÁCTICA (duración 4 o 5 semanas) de la materia que seleccionaron partiendo de los resultados de las entrevistas (principalmente tomando en cuenta el perfil del profesor que la imparte). 
De ultimo van las CONCLUSIONES (4.3), donde presentan una síntesis de todo lo investigado.....



Posibles preguntas para cuestionarios


1) ¿Cuál es su nivel de dominio en el uso de la tecnología? (D y E)
a) Muy bueno     b) Bueno    c) Regular     d) Malo     

2) ¿Con qué tipo de recursos tecnológicos cuenta Ud.? (D y E)
a) PC     b) Laptop     c) MiniLaptop     d) Celular inteligente    e) Tablet       f) Ninguno

3) ¿Qué tipo de conexión a internet usted usa? (D y E)
a) Cable    b) WiFi    c) Plan     d) Paquetitos    e) Pirateada    f) No uso internet

4D) ¿Ha escuchado hablar del Aula Invertida? (D)
a) SI       b) NO      c) No estoy seguro

4E) ¿Te gustaría que tus profesores cambiaran la forma de dar clase? (E)
a) SI      b) NO       c) No estoy seguro
    Entrevistar todos los docentes del curso y 10 estudiantes de este mismo curso, seleccionados de forma aleatoria

    Aspectos Formales

    Márgenes:

    Inferior y Derecho              1 pulgada    o    2.5 cm
    Superior e Izquierdo        1.2 pulgada    o    3 cm
    Interlínea                                           1 ½
    Espacio entre párrafos                    AUTOMATICO


    Tamaño de fuente:

    CAPITULOS                     ARIAL    14      NEGRITA       SUBRAYADO    MAYUSCULA
    Subcapítulos                     ARIAL    14      NEGRITA     (Minuscula)
    SECCIONES                                      ARIAL    12      NEGRITA        (Minuscula)
    TEXTO                                                ARIAL    12

    Encuadernación en pasta; color de las etapas
    • Educación (todas las Menciones)                    Negro.

    El papel a usar para la impresión del trabajo es Bond 20 (el papel de fotocopiadora) tamaño Letter. No dejar espacio en blanco dentro de un capítulo.


    Puenes incontrar más detalles metodológicos en este link:

    Logica de las investigaciones (Aquí encontrarás todas las pautas metodológicas para realizar el trabajo final)


    Ejemplo de bibliografía (Normas APA)
    Aguaded, J. (2001), “Aprender y ensenar con las tecnologías de la comunicación”, Univ. de Huelva (Méjico), Revista Agora Digital, Número 1, 2001

    Eco, U. (2012), "Investigación educativa", Ed. McGraw-Hill, México

    López, C. (2000). "Modelo de desarrollo de Bibliotecas Digitales Especializadas". Recuperado de: http://www.cyta.com.ar/ta0101/biblio.htm(Consultado el 17 de febrero 2014 a las 9:32 p.m.)

    Ranquelov, S. (2002) "Gestión de la información y el conocimiento en las organizaciones". Biblios, vol. 3, núm. 12, abril-junio, 2002. Julio Santillán Aldana, Ed. Perú. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/161/16112305.pdf (Consultado el 25 de febrero 2014 a las 8:25 p.m.)

    Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Gómez, M.A. (2011). “e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes”; Revista de educación, nº. 356, pp. 401-430. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734025 (Consultado el 17 de febrero 2014 a las 8:15 p.m.)


    Lugano, P. (2018), “Aula Invertida y Tecnología Movil” Material de estudio del curso monográfico en Pedagogía de la Universidad Dominicana O&M, recuperado en https://tecnoeduca-aula.blogspot.com/ 




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario